jueves, 30 de septiembre de 2010

LA ORATORIA

El mundo moderno impone cada vez como una mayor exigencia la necesidad de poseer un dominio cabal de la expresión oral. Ese es un imperativo ineludible. El hombre debe ser capaz de transmitir sus ideas y sentimientos mediante el uso de palabras pronunciadas con corrección y cuyo significado represente con precisión y exactitud su pensamiento. Para esto es necesaria la oratoria, pues es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, en la comprensión y el estímulo de masas.
La facultad de la oratoria, está inmersa en cada ser humano, aflorarla y desarrollarla es una de las metas de las personas que buscan un bienestar específico.

¿Que es la oratoria y como se logra su dominio?
La oratoria debe ser considerada como un acto de relación más que como un proceso de exposición. Es una acción de responsabilidad dual entre el orador y el receptor donde se ponen en juego cuestiones de integridad bajo la influencia del medio en el que se da la oratoria. Ambas partes se condicionan y se dan vida en el mutuo interés provocado por el tema común.
El orador debe tener siempre presente que para llevar a cabo su tarea de convencimiento y dominio sobre el público requiere no sólo de su más profunda y adecuada capacidad, sino también de que ese público esté dispuesto a aceptar esa influencia y dispuesto a aportar toda su capacidad para participar en el proceso comunicativo.
¿Qué es, entonces, la oratoria? La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, de persuadir por medio de la palabra.


Dos grandes maestros de la oratoria y la elocuencia

■ San Agustín es considerado el padre de la iglesia latina. Su postura ideológica, sus concepciones sobre la dialéctica entre la razón y la fe en paralelo a la relación entre el estado y la iglesia dominaron marcando el pensamiento de toda la edad media.
Agustín supo de todos los placeres y de la intensidad de la sensualidad que los rodea, conoció la ovación de la multitud deslumbrada por su discurso y ya a los 43 años era famoso en toda África del norte. A los 19 años entrego su pasión a la investigación subyugado por las grandes palabras de Virgilio, Cicerón y Terencio.

■ Homero: Cuando un orador de imaginación fuerte está dorado de ingenio, tiene en su mano el imperio de los corazones, este es el caso de Homero, creador de La Ilíada y La Odisea. Homero desarrolla sus capacidades oratorias y las respalda en la imaginación y en el sentimiento, hay quienes dicen que su oratoria brillante es consecuencia de su ceguera. Como sea, Homero es ejemplo de los grandes maestro de la oratoria.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Tipos de Oratoria

 
La política: comprende los discursos que se pronuncien en las cámaras y asambleas públicas y se extienden a cuanto se refiere el régimen interior y exterior de un pueblo.
La «Oratoria Popular»: es una especie de oratoria política, pero se diferencia de ella, en que se permite mayores libertades en tono y el uso de lo patético (Adj. conmovedor, que infunde dolor, tristeza o melancolía -Simón, V. Emocionante, dramático, trágico, etc.).
La Forense: se refiere a los discursos o sermones que se pronuncian
en los tribunales de justicia sobre asuntos civiles o criminales
La Sagrada: comprende los discursos o sermones que se pronuncian
en los templos sobre religión y la moral.
La Oratoria Académica: comprende los discursos relativos a cuestiones literarias o científicas. La corrección y esmero son sus rasgos distintivos.
La Militar: las arengas o discursos breves y fogosos, que los jefes dirigen a sus tropas, generalmente con el fin de encender su ánimo e incitarlos al cumplimiento del deber.
La Artística: es la elocuencia destinada a producir un placer estético.
La Sentimental o Ceremonial: es la que más nos acosa pues tiene por ámbito todas las múltiples Actividades ceremoniales, etc. La característica principal: brevedad e imperio de los sentimientos.

Los gestos y movientos

Cabeza y rostro: aquí los elementos que proporcionan expresividad van a ser: cejas,Tronco: es la parte del cuerpo que, a través de la postura, manifiesta la tonalidadBrazos y manos: forman parte del centro de la expresividad. Los brazos permitenPiernas y pies: permiten los desplazamientos por el espacio. La posición de los pies y

http://webs.ono.com/libreriavirtual/resumenes/como_conocer_a_las_personas_por_su_lenguaje_corporal.pdf

http://www.formaciondidactica.com/exp-corporal.pdf
El gesto y el movimiento
El gesto y el movimiento, a través de las posturas, constituyen el canal de la comunicación
no verbal. Son el vehículo que sirve para transmitir algo con significado.
A través de la postura se revela el estado emocional de un individuo. Así cuando hay una
sorpresa, se abren los ojos y boca en señal de asombro, se echa el cuerpo hacia atrás para
manifestar rechazo de algo, se levantan los hombros para manifestar indiferencia, se mueve
la cabeza hacia un lado y otro para negar...
El lenguaje del cuerpo es más universal que el de la palabra, aunque se encuentran algunas
diferencias dependiendo de la cultura. La expresión corporal permite transmitir mensajes que,
aunque son más auténticos, impiden a la vez plasmar matices.
El gesto
MAESTRO – INFANTIL – La expresión corporal: gesto y movimiento © Juan Ramón Alegre, 2002 exp-corporal 5
de 11
El gesto es un movimiento expresivo de intensidad variable, a través del cual un
individuo se comporta o muestra como es.
En ocasiones, el gesto es involuntario, escapa al control de la consciencia, pero
también el gesto es un movimiento intencional y cargado de significado: por eso
podemos entenderlo como un lenguaje.
El gesto revela la personalidad del individuo
La expresión gestual se va modificando con la edad. En un principio el niño se expresa
fundamentalmente a través de lo corporal. Imita gestos y adquiere el conocimiento a
través de los movimientos y la actuación sobre los objetos. La evolución gestual va a
estar condicionada por el desarrollo motor, cognitivo y afectivo.
El movimiento
El movimiento con intención comunicativa y realizado a través del cuerpo es
denominado indistintamente como cinesia, cinesis, kinesia o kinésica. Estos movimientos
se pueden estudiar o descomponer en distintos elementos, atendiendo a las diversas
partes del cuerpo. De esta manera se pueden observar: la cabeza, rostro, cuello,
tronco, hombros, brazos, muñecas, manos y dedos, caderas, piernas, tobillos y pies.
Elementos del movimiento expresivo
De forma sintética se pueden analizar los elementos del movimiento expresivo-corporal:
§
ojos, boca. La combinación de estos pueden manifestar: calma, sonrisa, risa, tristeza,
llanto, enojo, ira, terror, sueño, indiferencia, maldad, susto, timidez, bostezo, rabia,
reflexión, repugnancia, desagrado...
§
dramática. Técnicamente es la zona más expresiva del cuerpo. En el tronco tienen
sede los siguientes centros expresivos: centro de fuerza, en la región
lumbo-abdominal; centro de la personalidad, ubicado en la zona alta del pecho;
centro de la expresividad, formado por el cuello, parte superior del busto y brazos.
§
mantener el equilibrio. La mano se va a constituir como el órgano de relación con el
mundo y los demás.
§
la forma de andar manifiestan actitudes como: ataque, respeto, seguridad...
la forma de andar manifiestan actitudes como: ataque, respeto, seguridad...

Hitos de un Orador

Identidad/Imagen: Qué tan coherente es tu imagen como orador con lo que realmente eres.  Es posible que te resulte difícil conocer tu identidad.  Pero toda audiencia reconoce por lo general aquello que es autentico de aquello que no lo es.  No muestres un personaje.  Con los debidos recaudos, sé tú. La autenticidad siempre se valora.
Dialéctica: Capacidad para argumentar, discutir y dialogar a partir de una ordenación lógica, coherente y significativa del contenido expuesto.  La comunicación fluye sin tropiezos, con claridad precisión y pertinencia.  Lo necesario y suficiente para ser comprendido.  En este punto, la organización de tus ideas es fundamental.  No hagas complejo un mensaje que puede ser sencillo de estructurar, te complicará y complicará la comprensión de la audiencia.
Vocabulario: Capacidad de generar matices y énfasis a través de un uso rico y vasto de vocablos que aporten a la comprensión del mensaje.  Si lo tienes, ya cuentas con una gran ventaja.  Un vocabulario amplio te permite matizar, enfatizar y ser preciso en tu relato.  Además, es una de las formas por la cual puedes ser empático con la audiencia: términos y conceptos que les sean familiares.
Uso propio del lenguaje: Capacidad para estructurar el mensaje verbal a través de frases u/o oraciones correctamente utilizadas, tanto en su sintaxis como en su significación.  El ser claro y preciso no es una característica común a todo orador.  La lengua castellana tiene patrones establecidos que aseguran la comprensión.  Juega sobre seguro.  El potencial creativo de un orador está directamente relacionado con el uso del lenguaje.
Muletillas: Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines, palabras abstractas, que no aportan significado al relato.  Podrás encontrar muchas definiciones, pero la que precede me pareció la más clara.  Una muletilla es un tic nervioso del lenguaje, un apoyo que expresa la necesidad del orador de poder seguir hablando sin tener claro sentido de lo que expresa.  Evítalas, la audiencia es muy sensible a ellas cuando se tornan repetitivas.
Kinésica Facial: Apoyar el mensaje verbal a través de un mix de gestos faciales que enfaticen y refuercen la comunicación siempre será provechoso.  No hay nada más evidente que la comunicación que devela nuestro rostro.  Es el camino para otorgarles poder y verdad a nuestras palabras.  La felicidad y el enojo debieran suponer expresiones faciales totalmente opuestas.  Esa comunicación es muy valorada por quienes te escuchan.
Contacto Visual: Se refiere a la capacidad del orador, de establecer contacto y “diálogo” visual consciente con todos y cada uno de los asistentes del auditorio.  Contactar visualmente a diversos integrantes del auditorio es involucrarlos en tus palabras.  Es no darles espacio a la desconcentración ni al tedio.  El contacto visual es una concesión de jerarquía a quien la recibe, lo haces importante, parte del discurso.  Es un comunicar uno a uno.

http://www.scribd.com/doc/14091683/Taller-de-Oratoria

Los Vicios Lingüísticos

Vicios Lingüísticos

2.     Introducción.
Los vicios lingüísticos son los errores gramaticales que la gente en su mayoría comete a la hora de comunicarse, ya sea de manera oral o escrita.
En las siguientes diapositivas explicaremos los tipos de vicios que las personas cometen comúnmente.
3.     Tipos de vicios lingüísticos.
Existen muchos tipos de vicios lingüísticos estos son:
Anacoluto ,Cacofonía ,Folclorismo ,Metátesis ,Pleonasmo ,Ambigüedad ,Coa ,Genérico, Muletilla, Solecismo, Apócope ,Coprolalia, Impropiedad ,Neologismo, Sonsonete, Arcaísmo ,Dequeísmo, Laconismo ,No Concordancia, Ultracorrección, Barbarismo, Eufemismo, Metaplasmo ,Perífrasis y Vulgarismo .
4.     Anacoluto.
Es el error que consiste en apartarse del tema central o meollo de la conversación. Este vicio dilata el discurso y lo hace insustancial. En Chile decimos que la persona que comete anacoluto acostumbra a “irse por las ramas”.
5.     Ambigüedad.
Es la falta de claridad. Oración con doble interpretación o comprensión.
Ejemplo: En la avenida Las Condes venden pañales para “adultos desechables”.
6.     Apócope.
Acortar informalmente una palabra.
Ejemplo: “Rodri” se compró una “bici”.
7.     Arcaísmo.
Frase o palabra anticuada y en desuso.
Ejemplo: Me compré un “pecosbill”.
8.     Barbarismo.
Voz extranjera que reemplaza a la palabra legítima de un idioma. Abuso con vocablos extranjeros.
Ejemplo: El “afer” (“affaire”) me dejó “out”.
9.     Coa.
Es la jerga carcelaria y de los ambientes delictuales. El vicio consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal.
Ejemplo: Los “domésticos” son muy “güiñas”.
10.   Coprolalia:
Son las groserías. Coprolalia significa hablar inmundicias. El vicio no es decirlas, sino pronunciarlas de manera innecesaria, sin motivo o fuera de contexto.
Ejemplo:
1)Lo subió y bajó a “puteadas” frente a los demás.
2)Que comida mas rica “por la mierda”.
11.   Dequeísmo:
Abuso con las palabras “de que”, Generalmente esta de mas la preposición “de”.
Ejemplos:
1) La ciudadanía cree “de que” vamos progresando.
2) Es “de que” yo le dije que viniera.
12.   Queísmo:Empleo inadecuado del "que", este vicio del lenguaje es uno de los mas comunes.
Ejemplo:
1)Son estas flores “que” se ven.
2)Fue entonces “que” corrí.
13.   Eufemismo:
Disfrazar con suavidad o adornos lo que se debe o puede decirse con un lenguaje directo.
Ejemplo: De pronto, apareció un grupo de “mujeres de vida fácil”.
Folclorismo:
Abusar con las expresiones típicas de un país.
Ejemplo: Aquella niña hace mucho que ya “no arrastra la bolsa del pan”.
14.   Genérico:
Referirse a las marcas y no a los objetos que representan.
Ejemplo: ¿Quién tiene “liquid paper”?
Impropiedad:
Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado de un término usando otro significante.
Ejemplo: El ladrón apareció en el momento más “álgido”.
15.   Laconismo:
Es la forma de expresarse breve y concisamente, con las palabras justas, a veces dejando respuestas inconclusas o insatisfactorias.
Ejemplo:
-¿No te parece que la guerra es un asunto bastante importante como para ignorar su crueldad y el efecto que produce sobre tantos inocentes? ¿Qué opinas al respecto?
-Nada
16.   Sonsonete.
Ruido en la pronunciación. Alterar el correcto sonido de algunas consonantes.
Ejemplo: La “shisha” de “Mulshén” es “zenzazional”.
17.   Pleonasmo.
Redundancia viciosa. Repetición innecesaria.
Ejemplo: El niño se “sonó la nariz”.
18.   Solecismo.
Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma.
Ejemplo: Esperemos que no “haiga” problemas en el estadio.
19.   Ultracorrección.
Ultracorrección: Modificar las entonaciones propias y naturales. Alterar la dicción. Pronunciar
con afectación.
Ejemplo: Señor Juez, por bañarme en el “rido” me metí en un “lido”.
20.   Vulgarismo.
Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de letras, sílabas y palabras.
Ejemplo: Yo jamás me “adecúo” a los problemas.


Las partes de un Discurso

Las partes del Discurso

Son entre cuatro (exordio, exposición o narración, argumentación, peroración o epílogo) y seis (exordium, narratio, partitio, confirmatio, refutatio, peroratio)

EXORDIO
Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil.  Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo.  Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:
La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.  Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio).  En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen.  Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio son taxis, merismo, diéresis, diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis y distributio.

Esta sección enseña al público los puntos fuertes que vamos a defender.  Se persigue la brevedad (no aburrir al auditorio, no traspasar el umbral de atención del público y evitar la desproporción entre discurso y tema), la claridad (es imposible convencer al público si no se ha enterado de lo que se trata, aunque literariamente la oscuridad y ambigüedad puede ser un mérito) y la verosimilitud (ya dijo Aristóteles que es preferible lo falso verosímil a lo verdadero inverosímil).  No hay que hacer increíbles unos hechos ciertos y el abogado que haga creíbles unos hechos falsos logrará que el jurado vote por su cliente.  En este punto la ética no tiene nada que ver con la retórica. En el mundo literario, el principio de verosimilitud es importantísimo, ya en estética realista o fantástica. En la exposición se incluye una serie de circunstancias: quién (quis), qué (quid), cuándo (quando), cómo (quemadmodum), dónde (ubi), por qué (cur), con qué medios (quibus auxiliis). Hay que interrumpir la exposición con breves digresiones que impidan la monotonía aliviando la tensión del auditorio y actuando sobre él de forma complementaria.

ARGUMENTACIÓN:
Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría cinco.  La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la refutación serían por el contrario metástasis, contrarium, contradicciones, el progymnasma de la refutación.  También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia. Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodístico, la tendencia a abandonar al principio del lector recomienda el uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica recomienda para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3: esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los más flacos y débiles y en último lugar los más fuertes.

PERORACIÓN:
Es la parte destinada a inclinar la voluntad del oyente suscitando sus afectos, recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y provocando su compasión (conquestio o conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer la piedad del público y lograr su participación emotiva, mediante recursos estilísticos patéticos (accumulatio, anacefalaeosis, complexio, epanodos, epifonema, simperasma, sinatroísmo); incluye lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte, desgracias… Resume y sintetiza lo que fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce todos los demás creando en el que escucha una impresión final positiva y favorable.

Ejemplo de discurso

 

Palabras del mejor egresado

Estimado Sr. Director y Sra. Directora, personal docente, padres y alumnos presentes.
En este día tan esperado por todos nosotros me pregunto ¿qué significa haber concluido exitosamente el colegio?

Yo creo que más que una inmensa alegría para todos nosotros, nuestros padres y maestros es un compromiso con nuestro país que tanto queremos, porque aquí no se acaba el esfuerzo y el trabajo, al contrario, este es el comienzo de una ardua lucha para sacar al país del momento critico que atraviesa, ya que el único camino que lleva al progreso es el, del esfuerzo y la dedicación.

Esto no hubiera sido posible sin el continuo apoyo, y la guía de nuestros padres y profesores, por eso a ellos les damos nuestro mas sincero agradecimiento.

Ahora nosotros como palomas blancas que abandonan su nido, también dejamos nuestro querido colegio y con él muchos recuerdos y experiencias tanto buenas como malas.  Al dar este pequeño paso hacia el futuro estamos comenzando la mejor y mas difícil escuela: LA VIDA.  Empecemos pues con firmeza y decisiòn de alcanzar nuestros anhelos.  No les digo "Mucha suerte" sino "ÉXITO PARA LOS MEJORES"

Muchas Gracias
A través de la historia, la práctica de la oratoria ha sido muy importante para cambiar los destinos de la humanidad; es imprescindible saber que la habilidad para hablar en público es fundamental para alcanzar el éxito en la vida profesional y social.